Diccionario

La memoria histórica, de la A a la Z

Diego Barcala

Han pasado 40 noviembres desde que una lápida de 5 toneladas de granito serrano sepultó al dictador. La recuperación de la democracia perdida en 1936, la modernización y democratización del país avanzaron en España aparcando o suspendiendo la reparación de las víctimas de la dictadura. Desde hace poco más de una década comenzó a hablarse de memoria histórica. Dos palabras con múltiples términos que componen un asignatura pendiente para la modernización de España.

¿Cómo funciona el diccionario?
Muy sencillo: haz click en la letra que quieras consultar o muévete con las flechas de la derecha o de tu teclado para ir a la siguiente.

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z

Archivos

La multitud de asociaciones que agrupan en cada rincón de España a los familiares de los represaliados reclaman la apertura de los archivos. El ejemplo recurrente es el de la Stasi en Alemania donde las víctimas pueden comprobar cómo, cuándo y quién les vigilaba en la RDA. A día de hoy, los historiadores que asesoran a las víctimas no tienen acceso a gran parte de los archivos militares.

Beatificación

Ante el auge de los movimientos de memoria surgidos con el debate para la Ley de la Memoria en 2007, la Iglesia española dirigida por el Cardenal Rouco promovió la beatificación de 522 víctimas católicas de la Guerra Civil. Ya se habían canonizado 900 de los cerca de 7.000 religiosos asesinados en la guerra. La Iglesia nunca ha pedido perdón por su papel en la represión franquista.

Campos de concentración

Las cárceles se quedaron pequeñas en la posguerra. Algunas asociaciones luchan por el reconocimiento de estos lugares donde fueron hacinados los presos republicanos tras la guerra, como el campo de Albatera en Alicante, el parador de San Marcos en León o el frontón de Logroño.

Desaparecidos

La causa de Garzón sirvió para unificar el número de desaparecidos aproximado de la represión franquista. La suma de todas las denuncias dio lugar a los 116.000 desaparecidos que se cree que fueron enterrados en cunetas y fosas comunes.

España

Los símbolos del país no son el principal debate de la memoria republicana. La bandera, la monarquía o el ejército no forman parte de la agenda de las reclamaciones de la Memoria Histórica. Pese a todo, ha habido roces en los últimos años al respecto del uso de la bandera republicana en los homenajes públicos. Uno de ellos se produjo en Mauthausen, el campo de presos austríaco donde fueron a parar 7.500 españoles. La presencia en 2006 de la vicepresidenta del Gobierno supuso la colocación de la bandera democrática. La Amical, asociación de presos españoles, reclamó la presencia de la tricolor junto a la constitucional.

Franco

La familia Franco conserva sus privilegios. El pazo de vacaciones de Meirás sigue siendo de su propiedad, pese a que fue una donación ilícita del Estado al general. Y su archivo personal, donde algunos historiadores creen que puede haber documentación de relevancia e incluso regalos al Estado que la familia nunca devolvió, siguen siendo privados.

Guerrilleros

Alrededor de 10.000 combatientes continuaron con la lucha por la libertad al finalizar la guerra. Olvidados por los derrotados, fueron masacrados por la represión franquista sin atenerse a ninguna ley.

Hagiografía

Gran parte de los historiadores sitúan el auge de la Memoria Histórica como una reacción al revisionismo de algunos historiadores que en los 90 recuperaron una visión hagiográfica de Franco. El propio escritor Manuel Vázquez Montalbán profetizó en 1992 un diccionario que definiría a Franco como un “estadista español con un comportamiento heroico en la guerra de África”. El presidente del Gobierno, José María Aznar, encargó en 1998 un diccionario biográfico a la Real Academia de Historia. Se publicó en 2011 y Franco salía definido como un dirigente “autoritario pero no totalitario”.

Iglesia

El papel de la Iglesia en el proceso lo define el historiador Julián Casanova: “Si la Iglesia, que es la institución moral más importante, después de la primera venganza, porque mataron a 7.000 religiosos, hubiera dado un paso atrás, el franquismo no hubiera seguido violando brutalmente los derechos humanos. Cuando la Iglesia lo hizo, al final de la dictadura, fueron capaces de defender a curas, acoger asambleas obreras e incluso hacer una cárcel para ellos. Pero la jerarquía católica actual [antes de Francisco] ha perdido todo el contacto con los movimientos sociales de base y ha cambiado, gracias el papado de Juan Pablo II, donde las posturas reaccionarias triunfaron. Así ha conectado con un partido [el PP] que ha entendido que la relación con la Iglesia le trae enormes beneficios, porque España es laica, pero con la religión hay mucha gente sensible”

Justicia

El juez Garzón desde la Audiencia Nacional admitió en 2006 las primeras denuncias por los crímenes del franquismo. Fueron las asociaciones de víctimas, desencantadas con la ligereza de la Ley de la Memoria que se acabó aprobando en diciembre de 2007, las que optaron por la vía judicial.

MerKel

Las víctimas del franquismo han reclamado en varias ocasiones al Gobierno alemán un gesto de perdón por la participación decisiva de las tropas germanas en la guerra civil. El bombardeo de Gernika es el símbolo de esta intervención de las tropas nazis. Schröder pidió perdón en 2012 en Polonia y Merkel homenajeó a las víctimas gitanas en 2012 pero las españolas no están en su agenda.

León

En 2015 se han cumplido 15 años del nacimiento de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Priaranza del Bierzo (León). Un colectivo que exhumó por primera vez con métodos científicos los restos de un fusilado de la guerra civil. El impacto de este hecho ayudó a que muchas familias se asociaran a la ARMH. Actualmente suman 6.200 cuerpos recuperados, apenas un 5% del total del cálculo de desaparecidos.

Mapa de fosas

Al término de la guerra, el gobierno franquista encargó a los gobernadores civiles la elaboración de un mapa de fosas para recuperar los restos de los caídos. El objetivo era llenar los columbarios del Valle de los Caídos. 70 años después, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró otro mapa que nunca llegó a ser utilizado para exhumar.

Numancia de la Sagra

El franquismo hizo una operación de cirugía social en cada pueblo de España. Se cambiaron todos los nombres oficiales incluso los de los pueblos. A veces con motivaciones estúpidas como el caso de Numancia de la Sagra, en Toledo. Las tropas franquistas del regimiento de Numancia tomaron la localidad de Azaña en 1937. Al considerar de manera errónea que el nombre del pueblo homenajeaba al presidente republicano, ordenaron cambiar el nombre. Azaña se llama Azaña desde hacía ocho siglos, pero el municipio en democracia no ha retirado el nombre franquista de Numancia de la Sagra.

ONU

La Organización de las Naciones Unidas instó el pasado verano a España a derogar o enmendar la Ley de Amnistía de 1977 por estar impidiendo la investigación de graves violaciones en materia de derechos humanos. La ONU habla de los “delitos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias”.

Persecución

La represión franquista no se detuvo en la frontera. Terminada la guerra, la alianza entre Franco y Hitler posibilitó que la Gestapo activa en la Francia ocupada detuviera a destacadas figuras de la II República para llevarlas a España. Fue el caso de Lluis Companys o Julián Zugazagoitia que acabaron fusilados tras ser entregados por los nazis.

Parque Federico García Lorca

Los restos de uno de los referentes de la literatura española de todos los tiempos siguen desaparecidos. Un parque enigmático en Alfacar recuerda el lugar donde se cree que fue fusilado y enterrado. Las investigaciones esporádicas solo han aportado sombras al respecto del lugar donde pueden estar ocultos los restos del poeta.

Reparación

Las víctimas consideran que las pensiones a excombatientes o exmilitares republicanos instauradas en la Transición no cumplieron la deuda que el Estado tiene con las miles de víctimas civiles que permanecen en enterramientos indignos para un país que considere reparadas a sus víctimas.

Sentencias

Gran parte de las sentencias de los tribunales militares franquistas penaban con la muerte a los republicanos por un delito de rebelión pese a que el golpe de Estado lo dieron los vencedores de la guerra. Es un ejemplo que justifica la petición de las víctimas de que se anulen las sentencias de estos tribunales. Los Gobiernos tras la Transición, que practicó el continuismo de gran parte del sistema judicial español, se negaron a esta anulación y solo el Ejecutivo de Zapatero creó un diploma que considera “injustas” esas sentencias pero no abrió la posibilidad de la anulación.

Tribunales territoriales

La inacción de la administración política durante 40 años de democracia ha judicializado el problema por resolver de las víctimas del franquismo. Las asociaciones que abren las fosas para recuperar los restos, acuden siempre a los tribunales territoriales donde denuncian el hecho violento. Sin siquiera tomar pruebas o acudir al lugar, los jueces suelen archivar los casos por prescripción o acudiendo a la Ley de Amnistía de 1977.

Urania Mella

Fue una política gallega que lideró las primeras asociaciones feministas de España. Su lucha en favor de los derechos de las mujeres la llevó a una prisión franquista en 1936. Fue condenada a 30 años y cumplió 9 en una cárcel de mujeres hasta que fue liberada un mes antes de su muerte. La investigación de las cárceles de mujeres franquistas, donde se fraguó la política de robo de niños que trató de investigar el juez Garzón, es otra asignatura pendiente.

Valle de los caídos

La tumba de Franco preside un recinto dedicado a los muertos de la Guerra Civil. Es el único resto de los más de 30.000 que allí se almacenan que no pertenece a un muerto en la contienda. El monumento es un homenaje a la victoria de los golpistas que permanece intacto en su filosofía 40 años después de la muerte del dictador.

Walter Benjamin

“Es más difícil honrar la memoria de los innominados que la de los famosos. A la memoria de los innominados está consagrada la construcción histórica”. El filósofo alemán, referente de la Filosofía de la Historia, se suicidó en 1940 en la frontera de Francia con España por temor a ser entregado por la policía franquista a la Gestapo en condición de judío.

Exilio

Alrededor de 500.000 españoles marcharon al exilio en 1939. A diferencia de otras víctimas, este colectivo sí tuvo representantes ilustres y poder en la España democrática. La vuelta de Pasionaria o Rafael Alberti, su participación como diputados en el nuevo Estado, posibilitó que el exilio tuviera las indemnizaciones y el cuidado desde la muerte de Franco. Sin embargo, aquellos que al huir de la guerra se toparon con la Alemania nazi, o los 4.000 españoles que desembarcaron en la República Dominicana del dictador Trujillo, no tuvieron muchas posibilidades de futuro.

Yeserías

La cárcel de Yeserías en Madrid fue uno de los centros penitenciarios más simbólicos de la represión política. Sus muros fueron transformados en prisión en los años 40 y permanecieron activos hasta 1991. Allí fueron recluidos algunos de los últimos fusilados del franquismo, en septiembre de 1975. Actualmente es el centro de inserción de presos Victoria Kent.

División Azul

El Ministerio de Defensa ha admitido haber dedicado fondos a la búsqueda y exhumación de los restos de los soldados españoles enviados por Franco a luchar con los nazis en el frente ruso.